05 de mayo, 2023 | por Melva Frutos
Un comunicado de prensa despertó la curiosidad de Adán Mondragón, quien tomó la iniciativa de indagar más a fondo en el tema, decisión que convirtió en un reportaje de investigación.
La idea se cristalizó el pasado 28 de marzo cuando el reportero radicado en Tijuana publicó la investigación “Gobierno de BC contrata a empresa creada por ex funcionario y aumenta 135% el pago” en el Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub).
Adán Mondragón pasó “de la nota diaria al reportaje de investigación”, como establece una de las doctrinas del Border Hub.
Cuenta que el año pasado llegó un comunicado de prensa a la redacción del medio en el que trabaja, Esquina 32. La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Agua Potable (CESPT) daba a conocer que habían ocurrido actos vandálicos en la red de distribución de agua potable, alcantarillado sanitario y equipo electromecánico, los cuales provocaron fugas, derrames y falta de suministro de agua en diversas zonas de la ciudad de Tijuana.
La dependencia dijo que se estaban tomando las medidas para cuidar los equipos y que además de robos ocurridos a plena luz del día, hubo incendio de instalaciones.
“Ellos estaban dando a conocer que había muchos robos”, comenta y admite que algunas veces los reporteros evitan profundizar en los temas por el exceso de trabajo.
“Muchas veces uno como anda en otros temas y viéndolo así, digamos, en la nota diaria, se le van ese tipo de detalles y un día (se cuestinó) así de ¿cómo está esto?”, recuerda.
El reportero oriundo de la Ciudad de México había tomado el curso de investigación del Border Hub y por cuestiones del destino no pudo continuar con la investigación que en ese entonces había propuesto.
En un segundo taller en el que participó con la organización fronteriza no dudó en proponer indagar la razón por la que ocurría el vandalismo en la CESPT y cómo afectaba a los usuarios.
Una vez aprobada su hipótesis de investigación y la beca del Border Hub para investigar la corrupción, con la mentoría de los periodistas Marco Tulio Castro y Priscila Cárdenas, hizo preguntas precisas en la Plataforma Nacional de Transparencia.
En ese punto detectó detalles que lo llevaron al foco de su tema “empecé a ver que se estaban haciendo contrataciones de empresas de seguridad y ahí me empezó a brincar, o sea, ¿cómo están contratando, pero tienen robos?”.
Fue entonces que viró su atención a los responsables de cuidar las instalaciones e inició su indagatoria en ese rubro. Primero estudió las contrataciones que estaban abiertas, las siguientes, pidió los documentos a las autoridades vía Transparencia.
El gran aprendizaje para Adán Mondragón ha sido aprender a poner lupa sobre las acciones del gobierno porque señala, la realidad de sus acciones no siempre son lo que pregonan.
“Cuando tú te pones a revisar todo lo que se contrata y cómo lo contratan y cómo está; cómo se debe de hacer según la ley y no son y no lo ejecutan como se establece en los reglamentos y en las leyes. Entonces, entre el decir y el hacer, hay una diferencia muy grande”.
El reportero graduado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Ecatepec en el Estado de México llegó en julio de 2005 a Tijuana. Ahí obtuvo su primer trabajo como fotógrafo en El Sol de Tijuana. Deseaba ser reportero, pero sólo había vacantes en la sección de foto.
Al año y medio le dieron la oportunidad de reportear. Ahí duró casi nueve años, comenta. Después se unió a la redacción de El Mexicano, en donde permaneció por casi cuatro años cubriendo la nota diaria de política y empresas y en su última etapa inició con reportajes.
Precisa que fue estando en El Mexicano, en 2019, cuando le llegó la primera invitación a una capacitación del Border Hub.
Posteriormente trabajó como reportero en Cadena Noticias y por un breve tiempo estuvo de manera independiente, hasta que hace dos años fue invitado para unirse al sitio digital Esquina 32.
El año pasado tomó un nuevo taller en el Border Hub, en donde le mostraron el manejo del Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER), recurso en el que consultó detalles de las empresas contratadas para la investigación que publicó en marzo pasado.
Lamenta que se encontró con la dificultad de que las fuentes oficiales tardaron en otorgarle una entrevista y que las contestaciones otorgadas a sus siete solicitudes en la Plataforma de Transparencia no eran las correctas y cumplían a medias con las respuestas.
“Eso demoraba un poco porque ya sabes, haces una solicitud y luego te niegan lo que pediste y luego entregaban links rotos. Tenía que volver a solicitar el acceso a esos links que no estaban completos”.
El aprendizaje destacable para el reportero ha sido la elaboración de una hipótesis, el uso de Pinpoint y del Drive para editar y trabajar a la par de su editor, más allá de utilizarlo únicamente como archivo, que es lo que acostumbraba hacer.
Ha sido un trabajo arduo, admite, pero asegura que valió la pena dedicar horas extras del día para lograr concluir la investigación.
“Sí se complica porque uno tiene actividades acá, entonces, pues hay que destinarle, quieras o no, un tiempo, una hora, hora y media a redactar para el Border; pues sí está medio difícil”, dijo.
Aun así, anuncia que está listo para una nueva propuesta e invita a más reporteros a dar el salto a la investigación.
“Que se apliquen, que lo hagan, pues te llena de satisfacción. Ves tu trabajo terminado y pues… que lo hagan”.