Border center

Ana Luisa Casas usa sus aptitudes para el empoderamiento

Ana Luisa Casas armoniza sus dos pasiones: el periodismo y la danza, para emplearlas como herramientas de empoderamiento social, especialmente, para niñas y niños.

Con el periodismo informa, revela datos que sirven a sus lectores en la toma de decisiones. Con el baile proporciona seguridad y habilidades a sus alumnos.

“El periodismo te vuelve una persona más empática y con mayor visión de las problemáticas sociales y fue algo que traslade a mi academia”, detalla la reportera de Saltillo, Coahuila.

Empezó a bailar folclore cuando tenía seis años y a los 19 inició su carrera en el periodismo.

Desde hace casi tres años fundó una academia de danza junto a Claudia, su pareja, en la que imparte baile folclórico, moderno y danza aérea a niñas y niños de todas las edades.

A raíz de su experiencia cubriendo todo tipo de noticias, muchas de ellas que involucran a menores en situación vulnerable, idearon un programa de becas para apoyarlos en su desarrollo.

“A Claudia se le ocurrió hacer un programa de apadrinamiento para niños que hayan atravesado violencia sexual, hijos de víctimas de feminicidio”, recuerda la licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila desde 2016.

Satisfecha comenta cómo incluso sus alumnos le preguntan sobre cuestiones sociales y políticas, como el funcionamiento del Congreso o la situación migratoria. Se siente feliz de poder contribuir a sus conocimientos generales, “siento que el periodismo invade todos los aspectos de mi vida”.

Desde los 19 años Ana Luisa Casas ha trabajado en la sección de cobertura local dando a conocer temas sociales y políticos. Crédito.- Eloísa Casas.

Esa sensibilidad la reflejó cuando participó en el taller en línea “De la nota diaria al reportaje” impartido por el Hub de Periodismo de la Frontera Norte (Border Hub) y propuso la investigación “Coahuila reparte asistencia social entre pocos” que publicó el 5 de diciembre pasado.

Tanto en el Border Hub como en el periódico Vanguardia de Saltillo, en donde trabaja en la sección local, dio a conocer que el programa “Organizaciones Unidas por Coahuila” del DIF estatal recibió un presupuesto de 8 millones 910 mil pesos de 2019 al 2021, del cual solo utilizó 866 mil 766 pesos y benefició a 15 de las 343 organizaciones de la sociedad civil registradas en su padrón.

“Las asociaciones civiles que atienden a población vulnerable denunciaron la falta de apoyo por parte de la institución que, según la información obtenida a través de Transparencia, subejerció el dinero que podría ayudarles a solventar las necesidades más urgentes que cada una atiende”, detalla el reportaje.

La primera vez que escuchó de los talleres y las becas del Border Hub, explica, tenía poco tiempo como reportera y le parecía que era una oportunidad inalcanzable para ella.

“Yo decía, ‘eso es para gente que ya sabe hacer solicitudes de información y para gente que sabe mucho sobre política o mucho sobre corrupción o mucho sobre finanzas’. Lo veía muy lejano”, narró.

Desde hace más de dos años trabaja en Vanguardia. Ahí llegó una nueva invitación y fue cuando se sintió lista para tomar el riesgo.

Detalla que el aprendizaje obtenido en los ejercicios durante las sesiones le mostraron mejores formas de solicitar información y de entrevistar.

La manera tan rigurosa de elaborar un reportaje ha sido una lección aprendida para Ana Luisa Casas, tanto, que la pone en práctica en cada nueva asignación dejando atrás los métodos antiguos.

“Yo me acuerdo mucho que mi jefa del otro trabajo nos ponía a hacer como un tipo escaleta, así de, qué es lo que vas a hacer o hay que responder primero esto para darle forma y todo, pero no con una matriz tan específica y con un procedimiento tan específico como lo fue con el Border.

“O sea, incluso, creo que ya me acostumbré, aunque sean notas diarias, a tener el audio, la transcripción, o sea, guardarlo, archivarlo, como que me hice muy así de que, ‘hay que guardarlo, es que hay que tener evidencia y si me preguntan, aquí está la evidencia’”.

Imparte clases baile a niñas y niños, muchos de ellos con becas del 100 por ciento como parte de un programa de apoyo a menores en situación vulnerable. Crédito.- Eloísa Casas

Al tener lista su investigación, recuerda, pasó por un proceso de análisis por parte de la organización Verificado. 

Obtuvo buenos resultados gracias a la minuciosidad con la que hizo el trabajo y sólo le hicieron algunas sugerencias, “yo creo nunca que en mi vida había sido tan meticulosa con algo que se pudiera verificar”.

Todo fue nuevo, agrega, y admite que hubo momentos en que trabajar con distintos documentos, como el Master File, le tomaron tiempo, pero le dieron un orden que al final agilizó la redacción.

Ha trabajado en Infonor, se fue a hacer prácticas en El Universal en la Ciudad de México y cuando regresó a Saltillo pasó por Multimedios, luego por Zócalo y ahora en Vanguardia. 

La reportera lamenta que obtener información de las fuentes siga siendo un obstáculo , pero para este reportaje aprendió que existen otras vías para conseguirla, dijo. 

“Aprendí a soltar, a decir, ya es la tercera vez que no contesta o la tercera vez que me queda mal con esta llamada y que me dice que, en una hora, que en dos, que mañana; sabes qué hasta ahí, finalmente puedo solicitar a través de Transparencia, qué fue lo que se hizo.

“Yo decía, cómo lo voy a hacer si ellos no son sujetos obligados, ah, bueno, pero ellos finalmente le reportaron al DIF y el DIF tiene que reportar en qué se lo gastaron. Fue la manera en la que sobrellevé eso de que no me contestaban”.

Subraya dos cosas importantes con las que se queda: saber que todos los reporteros pueden hacer una investigación periodística que analice datos y revele corrupción y “no tirar la toalla” por más presionada que se encuentre.

A pesar de que tiene una especialidad en Derecho a la información, fiscalización y combate la corrupción, un requisito primordial para ella fue llegar a este proyecto con la mente abierta y dispuesta a reaprender, incluso, admite que consideró que todo lo que sabía se disipaba ante tantos nuevos conocimientos.

La coahuilense ha sumado ya dos premios de periodismo en su trayectoria, uno en cobertura cultural por un artículo sobre la danza y los estereotipos en ese medio y otro por una entrevista a ejidatarios de La Pinalosa, durante los incendios en la sierra de Arteaga, mostrando una vez más su habilidad para combinar sus pasiones.

Para Ana Luisa Casas llegar al programa del Border Hub fue una oportunidad de aprender para dar el siguiente paso a una mejor forma de hacer periodismo. Crédito.- Eloísa Casas.

Recomendados