28 de abril, 2023 | por Melva Frutos
Su participación en el Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte ha cambiado la perspectiva de la cobertura diaria de Andrea Elizabeth Ramírez, hoy le nace la inquietud de querer ir más allá de la declaración oficial en cada evento que cubre.
Percibe que después de participar en los talleres Border Hub y realizar una investigación con su método, pondera la diferencia entre hacer una nota diaria y un reportaje que requiere consultar a detalle distintas fuentes documentales.
“Si hay algo que me gusta de ejercer mi profesión es el hecho de saber que tú estás haciendo llegar la información a la gente. Entonces, la nota diaria está muy padre, pero siempre hay que buscar ir más allá de lo que ya pasó, o sea, porque la nota que leíste ahorita al día siguiente ya fue, ya caducó y los reportajes de investigación, creo que justamente no tienen una caducidad, sino que tienen una importancia o un valor distinto”, relata Ramirez.
Y agrega, “creo que se vuelve adictivo, te agiliza la mente, ya no trabajas la nota diaria de la misma forma, ya vas buscando qué más información hay, qué hay de esto, qué está pasando”.
Admite que la investigación exige un compromiso extra porque la dinámica diaria complica que un reportero pueda aplicarse a un sistema tan riguroso y utilizando la diversidad de herramientas que ella aprendió en los talleres.
“Trabajas con los registros que ya tienes o con la información que en el momento es pública y con la declaración oficial, entonces, te quedas con eso, digamos, para sacar la (nota) del día”, agregó.
La joven de 26 años nació en el Estado de México, estudió y se formó en Ciudad de México y es egresada de la Licenciatura de Comunicación y Periodismo por la UNAM. Y desde 2021 vive en San José del Cabo, Baja California Sur.
El pasado 9 de abril el Border Hub publicó su investigación “Los Cabos destinó 30 mdp a teatro que cumple 9 años sin operar y enfrenta 2 investigaciones”.
Su trabajo reveló que, el gobierno municipal ejecutó 21 millones de pesos para la rehabilitación del Teatro de la Ciudad Miguel Lomeli Ceseña que quedó dañado tras el huracán Odile, sin embargo, de acuerdo a dictámenes estructurales el inmueble debe ser destruido pese a que consumió recursos públicos en cuatro años y ahora enfrenta dos denuncias a nivel estatal y federal.
Lograr hacer un reportaje de investigación requirió mucho trabajo y tiempo.
“Creo que es difícil verdaderamente enfocarse a un solo tema de investigación y estar ahí y combinarlo con la nota diaria”.
Ramírez tomó una capacitación en línea sobre seguridad y entró al taller presencial de investigación en La Paz, ambos impartidos por el Border Hub.
Aclara que desde su llegada a Baja California Sur en época de elecciones se enteró que uno de los temas pendientes de la administración saliente era el Teatro de la Ciudad Miguel Lomeli Ceseña. Tenía además un pre reporteo y consideró el interés público en el tema.
“En general era un tema que sí, del que muchos sabían, que todos sabían que había ahí una injusticia; por eso fue que me empezó a llamar la atención y después justamente cuando vi el reportaje de Priscila dije, ‘pues es que acá es muy, muy similar’”.
Mientras cursaba el taller en La Paz envió las primeras solicitudes de información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, recurso que posteriormente fue conociendo más, “aprendes cómo ir buscando, cómo ir sacándole provecho”.
Sin embargo, así como disfrutó de las bondades del acceso a la información, también se enfrentó a sus dificultades cuando las respuestas se tardaban en llegar hasta un mes y medio. Eso no la detuvo, siguió insistiendo.
Ante la ausencia de información sobre el total del recurso económico gastado, sostener su hipótesis fue algo que en algún momento la hizo dudar, pero logró superarlo con el apoyo de su mentora Lorena Lamas.
En el Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER) aprendió a localizar a la empresa involucrada y su acta constitutiva. Detalla que fue imprescindible conocer los nombres probables del registro de la compañía y de las personas que pudieran estar involucradas, porque algunas veces los socios no son los que se conocen públicamente.
“A veces se registra la información también con la intención de que sea poco entendible o poco legible. Entonces a lo mejor tú buscas una empresa, pero no se escribía así, entonces ya no te dio los resultados que querías.
“O tú estás buscando a tal empresario, pero no está registrado él, estaba registrada su mamá. Entonces siento que para usar la Plataforma, bueno, más bien el registro y buscar, pues ya tienes que tener muchas posibilidades de búsqueda”.
Aún a su corta edad, Andrea Elizabeth Ramírez está acostumbrada a los cambios y a la movilidad que ello implica. Cuando estudiaba hizo su servicio social escribiendo comunicados en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, después de que terminó la carrera en 2018, trabajó en una empresa de monitoreo de medios, mientras que intentaba entrar a las filas de El Universal.
Cuando lo logró, permaneció por un año en ese medio nacional, y posteriormente, en 2021, se mudó a San José del Cabo.
Llegó al medio digital BCS Noticias en donde reporteó por seis meses para luego ingresar al Diario El Independiente. En ambos ha cubierto la nota local, de turismo, social y de seguridad, iniciando de cero, desde no conocer a nadie y adaptándose a nuevas dinámicas y costumbres.
Aún ser considerada “foránea” no la ha detenido, incluso, para la realización de su reportaje con el Border Hub realizó cuatro viajes a La Paz y Cabo San Lucas, que si bien, aclara que no son grandes distancias, sí fue significativo el trasladarse a otra ciudad.
La reportera destaca que siempre tomó las medidas de seguridad necesarias, siguiendo los protocolos que marca el método del Border Hub avisó de sus movimientos a una colega cercana y a sus familiares.
“Siempre avisar dónde, con quién voy a estar, hasta cuánto podría tardarme y sí también por el hecho de mantener todo, al menos la información que iba obteniendo, pues tenerla a discreción y segura”.
Hacer y analizar bases de datos en Excel ha sido fundamental, puntualiza, pues reunió tanta información que la herramienta le facilitó ubicarla de forma ordenada.
“Creo que al final todas son herramientas que nos ayudan muchísimo a facilitar nuestro trabajo y que precisamente, o sea, parece que no, pero se pueden usar para muchas cosas que son específicamente de periodismo”.
La reportera se ha adaptado al cambio de ciudad. Poco a poco y con mucha disposición ha conocido la zona, al gremio y a las fuentes y resalta que en esa conversión se incluye el pensar distinto al cumplir con sus asignaciones en la nota diaria.