Border center

Verificación y balance informativo, medidas de seguridad aplicadas en reportajes del Border Hub

*Investigaciones periodísticas del Border Hub, referentes en contexto electoral en Coahuila

*Border Center for Journalists and Bloggers fortalece alianzas en pro de los periodistas

En su intervención durante el Twitter Space “Cobertura electoral: Recomendaciones jurídicas para periodistas” convocado por la Red Rompe el Miedo, Jorge Luis Sierra, director del Border Center for Journalists and Bloggers, comentó que los consejos que pueden darse a los periodistas para evitar ser objeto de acciones legales en su contra son los que marca la experiencia periodística basado en los principios de verificación exhaustiva y el balance en la información “que son dos estrategias periodísticas que sirven para blindar historias y de ese modo estar en posibilidad de controlar los efectos negativos tras la publicación”.

Atendiendo al principio de verificación, explicó que la información no debe ser inexacta, llevar errores o situaciones sin haber sido constatados y verificados porque eso pone en riesgo al periodista además de mermar su reputación y ponerlo en vulnerabilidad ante una posible agresión legal; en tanto que el principio de balance informativo tiene que ver con darle voz a todas las partes y sobre todo a la contraparte.

Subrayó la importancia de elaborar un registro de cada una de las actividades del periodista en un archivo done contenga la marca del tiempo de cada paso que siguió para la elaboración del reportaje de investigación, de tal modo que en ese archivo contenga su trabajo periodístico que eventualmente serviría para defenderse en caso de enfrentar alguna demanda o denuncia, pues demostraría la ausencia de dolo o falta de profesionalismo en el tratamiento de la información incluyendo entrevistas con las contrapartes habiendo hecho todo el esfuerzo por conseguirlas.

El ejercicio de este Twitter Space se centró sobre todo en el contexto electoral, por lo cual Jorge Luis Sierra mencionó que los registros de Artículo 19 dan cuenta de que los ataques contra periodistas ya sea físicos, legales, emocionales o digital se incrementan en un contexto electoral, y hay casos donde se evidencia que éstos ocurren poco antes de una elección o poco después de la misma.

Subrayó la importancia de fortalecer las prácticas periodísticas en la cobertura electoral, cuidarse de las demandas en un sistema preventivo editorial que fortalezca la verificación de las notas y que haya balance y tenga el periodista un registro minucioso en un archivo donde documente todo.

Estos son métodos que sirven para blindar al periodismo y al periodista y son los que se han implementado en la frontera norte de México para impulsar nuevas prácticas y poder blindar las historias en esos contextos.

Advirtió que las elecciones que se avecinan en Coahuila y en el Estado de México serán complicadas porque el contexto electoral ha cambiado mucho en el país.

En la zona fronteriza la diversidad política ha ido en aumento y muchos de los municipios del norte del país han estado sometidos a la violencia como resultado de la presencia de grupos criminales en su mayoría dedicados al narcotráfico, otros a la extorsión, secuestro y tráfico humano, entre otros, lo que conlleva a que la situación sea complicada para los periodistas.

Jorge Luis Sierra subrayó que el día de la jornada electoral será importante la planificación de las rutas, así como la delimitación de los espacios sobre todo aquellos municipios alejados y aislados, esos son parte de los riesgos que podrían enfrentar los periodistas.

Aunado a ello, se asoma la posibilidad de que se registren casos de hostigamiento legal hacia los periodistas. Este hostigamiento puede ir desde la menos intensa como una petición de derecho de réplica, hasta denuncias por delitos contra el honor, por faltas en contra del prestigio de las personas, que en el caso de Coahuila y Estado de México han sido alejadas de sus códigos penales, sin embargo, aún están previstos en sus códigos civiles, por lo que podrían registrarse demandas por delitos contra el honor, por difamación contra periodistas que lleguen a publicar datos críticos acerca de los candidatos o candidatas.

Citó el caso de las periodistas Camelia Muñoz y Eugenia Cabriales, integrantes del Border Hub, quienes en el reportaje Echados Pa'Delante, la estrategia de rescate económico de Saltillo que dejó atrás a los más afectados por la pandemia, señalan una serie de irregularidades cometidas por el entonces alcalde de Saltillo, Manolo Jiménez Salinas, quien ahora es candidato a la gubernatura por Coahuila por la coalición PRI-PAN-PRD, a través del programa Echados para adelante que se creó para dar auxilio a pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia del COVID-19, pero las periodistas publicaron que esos programas estaban privilegiando a empresarios que tenían mejor relación con el gobierno municipal y de esa entidad.

Esta información, dijo, se citó en el actual contexto electoral siendo citado el reportaje por el periódico El País siendo algo que está presente.

Se refirió al delito de violencia política en razón de género como otro riesgo que enfrentan los periodistas durante la cobertura en contexto electoral, encontrándose este delito contenido en el Código Federal Electoral, siendo invocado ya con frecuencia en contra de periodistas en estados como Tamaulipas y Baja California Sur.

Recordó que en el caso de Baja California Sur, este delito electoral se conecta con el Código Penal, por lo cual periodistas que fueron acusados por violencia política en razón de género, también fueron objeto de denuncias “lo cual es un paso más allá en la agresión jurídica con el intento de acallar voces críticas o de intimidar a periodistas o de plano tratar de impulsar o imponer una nueva etapa de silencio o zona de silencio en esas partes donde se ha cercado a candidatos que tienen un pasado cuestionable.

También se refirió al derecho de réplica contenido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos creada para balancear la información pública, se ha utilizado como una forma de hostigamiento judicial y eso ha sido una constante en varias partes.

“Un político se incomoda porque se publica una información relacionada a alguna irregularidad, de inmediato viene una demanda para que se publique una réplica en el medio de comunicación. Eso ha sido una vía de hostigamiento.”

Citó como ejemplo de ello, la demanda interpuesta por empresarios a quienes presuntamente se les vinculaba a Genaro García Luna, siendo ello expuesto por Quinto Elemento Lab y Río Doce, donde el asunto se solucionó a través del derecho de réplica. Sin embargo, en noticias recientes, los empresarios están ya siendo investigados por su conexión con delitos por los que se le acusa a García Luna en la Corte del Distrito Sur de Nueva York en Estados Unidos.

 

Investigaciones del Border Hub, referente en el contexto electoral en Coahuila

 

Por otra parte, en su intervención en el mismo espacio, el periodista radicado en Coahuila, Javier Garza Ramos, consideró que la cobertura electoral ha sido limitada sobre todo por la inversión que hacen los partidos en los medios de comunicación, donde se termina por repetir los comunicados que aportan las campañas.

“Casi no ha habido investigación en torno sobre antecedentes de los candidatos y particularmente de los antecedentes inmediatos derivados de los puestos que tenían antes de lanzarse a la contienda.”

En este sentido, recordó que fue la periodista Sandra Romandía quien en su calidad de moderadora en el primer debate donde estuvieron presentes los cuatro candidatos a la gubernatura de Coahuila, cuestionó a Manolo Jiménez Salinas, candidato de la colisión PRI-PAN-PRD, en torno a la información contenida en el reportaje Echados Pa'Delante, la estrategia de rescate económico de Saltillo que dejó atrás a los más afectados por la pandemia, donde se dio cuenta de la opacidad del Ayuntamiento de Saltillo durante la administración de Jiménez Salinas, respecto al destino de los recursos enfocados para atender la pandemia en Saltillo, donde empresarios que fueron beneficiados, en su mayoría, no justificaron una situación de riesgo de una crisis económica durante la pandemia para recibir esos fondos públicos.

Esta investigación revela cómo el recurso público que sería destinado para apoyar al sector productivo y a la sociedad en general terminó privilegiando mayormente a socios de cámaras empresariales y al sector informal adheridos a centrales obreras.

 

Border Center fortalece alianzas en beneficio de los periodistas

 

Tras explicar que la Red Rompe el Miedo nace en 2013 en la Ciudad de México, siendo una plataforma de medios de comunicación y colectivos de personas defensoras de derechos humanos, con el objetivo de fortalecer herramientas, procesos y redes para la protección y seguridad de periodistas y de su trabajo durante coberturas de alto riesgo, durante movilizaciones sociales y últimamente en contextos electorales, la coordinadora de Prevención en el Programa de Protección y Defensa de Artículo 19 México y Centroamérica, Silvia Ruiz, refirió que este año, la Red Rompe el Miedo hizo alianza estratégica con el Border Center For Journalist and Bloggers, para que desde una perspectiva preventiva colaboremos en la  publicación de artículos para que se pueda garantizar el cumplimiento legal y no haya espacios que den lugar a acciones legales contra periodistas y acoso judicial.

Al referirse a las recomendaciones a los periodistas para considerar previo y durante la cobertura periodística de la jornada electoral, enumeró las siguientes:

La primera es pensar en la ruta que seguirán de acuerdo con la cobertura de casillas que deben hacer, hacer análisis de contexto, utilizar ropa cómoda acorde al clima que prevalecerá ese día, no vestirse de colores que sean similares a los de los partidos políticos para evitar problemas en las casillas, llevar agua, comida energética, identificación como periodistas, celular cargado, cargador o batería de emergencia, tener a la mano tarjetas a la mano con números de contactos para casos de emergencia, dejar copia de esta tarjeta a las personas que vayan a monitorearlos durante la cobertura electoral y llevar consigo un pequeño kit de emergencia.

Recomendados