Border center

El periodismo es para Luis Sprinkle una herramienta para generar conciencia social

A través de la cobertura periodística Luis Sprinkle ha promovido la responsabilidad social y unirse a la esfera de la investigación dentro del programa del Border Hub ha consolidado su propósito.

El comunicador afirma que para generar un cambio de conciencia en la sociedad se debe empezar por cambiar desde uno mismo. Eso le ha sucedido desde que llegó al taller de investigación del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub).

“El cambio se da cuando generamos ese cambio de conciencia, que obviamente a mí me pasó y obviamente el cambio de conciencia se da así; lo digo en experiencia propia. 

“Entro al curso, me doy cuenta cómo está todo en el sistema de gobierno, cómo están trabajando, entonces tú tienes una idea de que el gobierno efectivamente está haciendo lo que está diciendo, entonces entras a la Plataforma de Transparencia, ves todos los documentos, analizas todo y te das cuenta que entre el decir y el hacer, hay mucho contraste”, recuerda el reportero radicado en San Antonio Texas.

Explica que haber hecho una investigación dentro del programa del Border Hub le da la posibilidad de que la sociedad observe más allá de lo que las autoridades desean mostrar y que provoque acciones en la toma de decisiones. 

“Ya piensas por quién vas a votar en un futuro, por qué vas a votar en un futuro y por supuesto, el cambio de conciencia al momento de que tú tienes que exigir que realmente se haga lo que el Gobierno está prometiendo. Finalmente, los recursos públicos se tienen que ver dónde se están invirtiendo y pues para eso estamos nosotros, para generar esa conciencia en la comunidad”, afirmó. 

El 8 de marzo pasado, Luis Sprinkle publicó la investigación “Empresa sancionada acapara contratos en Nuevo Laredo”, tanto en el Border Hub como en el portal Rebravisima.

Luis Sprinkle viajó en al menos 20 ocasiones a Nuevo Laredo para visitar 18 lugares en donde se estaban realizando las obras públicas. Aquí aparece realizando una entrevista en donde se construía el drenaje pluvial en la Colonia Concordia, en Nuevo Laredo. Crédito: Cynthia Castillejos.

Desde el inicio del taller del Border Hub cambió su visión de lo que se debe hacer en cuanto al trabajo de investigación, dice que aprendió cómo tener una hipótesis respaldada y a saber buscar a las fuentes.

“Definitivamente cambió mi perspectiva en todos los aspectos, mi perspectiva en la forma de ver cómo el Gobierno trabaja, mi perspectiva de ver, de cómo puedes tú realmente ver en números, en informes, en datos oficiales de páginas de Transparencia, cómo es que está trabajando el gobierno localmente y pues obviamente a nivel nacional”, apuntó.

Vive en Estados Unidos, pero es mexicano. Nació en Cerritos, San Luis Potosí. La crisis de 1994 marcó su vida y la de su familia. Cuenta que su padre perdió tierras y como consecuencia la mayor parte de su familia migró a Estados Unidos, mientras que él, quien no se sentía listo al no saber inglés, se quedó en Nuevo Laredo, Tamaulipas, con su hermana mayor.

En Nuevo Laredo estudió la preparatoria y la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Valle de Bravo, ahora Valle de México.

Habiendo terminado la carrera, su primer trabajo en los medios fue en el Diario de Nuevo Laredo cubriendo la fuente cultural. Después trabajó en Radiorama Nuevo Laredo. Ahí hacía reportes del tráfico y flujo fronterizo, así como de temas de divisas y por las tardes, abordaba lo local.

Un día del año 2005 se enteró que un compañero usaba chaleco antibalas porque estaba amenazado por un grupo delictivo. Atemorizado se dirigió a la redacción para renunciar y mudarse a Austin, Texas.

En esa ciudad trabajó en el ramo de la construcción durante un año, mientras seguía buscando una oportunidad en el medio periodístico, hasta que llegó una propuesta para trabajar en el Periódico La Voz en Phoenix, Arizona, como encargado del área de espectáculos. Ahí permaneció cinco años.

Para su investigación Luis Sprinkle visitó uno de los colectores en reparación en el Arroyo El Coyote en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Crédito. - Cynthia Castillejos.

Fue galardonado con el segundo lugar de los premios de Arizona Press Club y la National Association of Hispanic Publications por su trabajo en el área de espectáculos y es miembro activo de la National Association of Latino Arts and Culture y la National Association of Hispanic Journalist.

Pasado su periodo en La Voz en Phoenix regresó a Austin en donde por un tiempo se dedicó a prestar servicios de marketing y relaciones públicas y 2014 inició el proyecto Voces Latinas, organización con la que, entre otras cosas, realizó eventos culturales para rescatar la identidad latinoamericana en el centro de Texas.

Buscando asegurar su futuro económico en 2016 fundó una empresa de construcción de albercas y a finales de 2021 abrió el medio digital Rebravisima.

Rebravisima partió de la idea de hacer periodismo comunitario que reflejara las realidades de los menos afortunados, a la vez que informa y culturiza a ese sector. Da cobertura de profundidad a temas de los estados de Texas y Tamaulipas, poniendo el foco principal en los dos Laredos.

“Estamos más enfocados a tratar de generar un cambio en la población a través de nuestros reportajes y crear conciencia”, mencionó. 

Lo anterior coincide con lo que define como la razón por la que entró al periodismo: ayudar a la gente a través de la organización.

Ciertamente la experiencia de aprendizaje durante el taller le dio las herramientas para continuar su plan de colaborar con el empoderamiento social.

El periodista admite que nunca antes había hecho una investigación. Tampoco había partido de la elaboración de una hipótesis. Ante esto, llegar al taller y encontrarse con la oportunidad de obtener información y documentos oficiales a través de la Plataforma Nacional de Transparencia fue una gran revelación.

“Prácticamente te abre los ojos y ves de otra forma lo que se está haciendo (…) Entras a las Plataformas de Transparencia y te das cuenta que el gobierno, equis gobierno, dice algo en su discurso diario, pero en la realidad de lo que está presentando en los informes de Transparencia, es completamente diferente”, afirmó. 

Aprecia que con el método del Border Hub hizo una investigación minuciosa y blindada, con la que, en tiempos de desinformación, él pudo mostrar a los lectores los documentos que la sustentan.

La idea de su tema surgió por un rumor, explica, y le costó muchísimo empezar a buscar. Utilizó el Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER) en donde localizó información importante de las empresas señaladas en la investigación.

Los sujetos obligados no le daban información, tampoco le concedían entrevistas. El Instituto Electoral de Tamaulipas tampoco aportó nada y fue gracias a la sugerencia de su mentor, Francisco Sandoval, que buscó en el Instituto Nacional Electoral (INE).

En su trabajo de campo, el periodista hizo sondeos a los trabajadores de la construcción de la primera etapa del drenaje pluvial en la Colonia Concordia, en Nuevo Laredo. Crédito. - Cynthia Castillejos.

Igualmente hubo un arduo trabajo de campo. Detalla que hizo al menos 20 viajes a Nuevo Laredo para visitar 18 lugares en donde se estaban realizando las obras públicas.

“Eran tres días, normalmente, al principio era irme los viernes y regresar el domingo en la tarde. Si quería agarrar algún personaje, en este caso, algunas entrevistas, lo que hacía era irme algunas veces desde el miércoles hasta el fin de semana”, describe.

Tomó las precauciones de seguridad necesarias tratando de exponerse lo menos posible y conduciéndose “siempre con bajo perfil”, incluso cuando tuvo que apersonarse en las oficinas de Obras Públicas y Comunicación Social de la ciudad para intentar obtener una entrevista.

Otro salto ha sido pasar de cubrir temas culturales, sociales y de espectáculos a sumergirse en contenidos profundos con contexto de corrupción.

“Estaba centrado en la cuestión de la nota diaria, en la cuestión de recibir un comunicado de prensa de artistas y algunas veces, entrevistas (…).

“El Border Center es algo muy completo que nos ayuda a estructurar y durante el proceso pues, obviamente lo vas perfeccionando con la ayuda de tus editores, de tus mentores, lo vas perfeccionando a tal grado que cuando presentas el proyecto final te das cuenta de la gran diferencia que es el escribir una nota diaria a presentar un proyecto de investigación como se hace en el Border Hub”, reflexionó. 

Afirma que la investigación en general fue algo que vino a cambiar completamente su modo de hacer periodismo.

Así mismo se ha transformado la concepción que tenía para Rebravisima. Hoy considera que está dando un giro en lo que quiere hacer y se encamina al periodismo de investigación porque asegura, también es cumplir esa parte social.

“Yo hago mucho énfasis en que no vamos a tener un cambio, no vamos a tener un verdadero cambio cuando no exista un verdadero cambio de conciencia y para hacer un cambio de conciencia, pues obviamente nosotros tenemos que empezar a trabajar en la cuestión de presentar estas investigaciones que generen ese cambio de conciencia en la gente”, señaló. 

Recomendados