Border center

Integrantes del Border Hub dialogan sobre los retos del periodismo de investigación en La Laguna

Jessica Ayala, Iván Hernández, Jorge Espejel, Gerardo Pineda y Luis Alberto López, periodistas integrantes del Border Hub se dieron cita el pasado 3 de mayo en La Tinta Cafebrería en un conversatorio cuyo eje temático fue la importancia del periodismo de investigación en La Laguna.

Los periodistas, radicados en Torreón, Coahuila, narraron su experiencia al hacer periodismo de investigación y cómo las herramientas que han aprendido en los diversos cursos y talleres que imparte el Border Hub les han sido de utilidad para crear estas piezas periodísticas.

En el conversatorio subrayaron que el periodismo de investigación es un ejercicio que empodera a la sociedad pues le permite estar informada y con ello tomar las decisiones más convenientes y para exigir sus derechos.

Resaltaron la importancia de seguir fomentando la profesionalización del periodismo a través de capacitaciones y talleres, e hicieron énfasis en que uno de los principales retos para los medios independientes y tradicionales es la sostenibilidad y la carga de trabajo. 

“Tenemos que entender mucho la dinámica de los medios de comunicación tradicionales, que están acotados por algunos factores como son el tiempo y la, cada vez menos, inversión en personal capacitado y también en equipo”, señaló Ayala. 

“Eso va mermando la calidad de la información porque el reportero no es que no quiera hacer bien su trabajo o que no tenga ningunas herramientas, en el ámbito lagunero conozco a muchos colegas que tienen la capacidad para investigar que tienen una trayectoria muy buena y con mucho reconocimiento con mucha experiencia que podría aprovecharse en el periodismo pero que le cargan la mano con siete, ocho o 10 notas al día”, añadió. 

Explicaron que las capacitaciones empoderan a los periodistas en el manejo de herramientas de limpieza y análisis de bases de datos, la construcción de narrativa periodística y el uso de la Plataforma Nacional de Transparencia.

Al referirse a los impactos de reportajes de investigación en La Laguna, refirieron que han logrado evidenciar abusos, malos manejos y negligencias por parte de servidores públicos y lograr que éstos tomen cartas en el asunto, atiendan y corrijan la situación.

El periodismo de investigación, opinaron, es un ejercicio en donde todos tienen voz, todos tienen la oportunidad de expresarse, construyendo una historia sustentada con datos e información obtenida a través de las diversas herramientas aprendidas.

Los ponentes concluyeron que el periodismo de investigación es un ejercicio necesario para la sociedad y revalorizaron el papel del periodista en el entorno social.

Jessica Ayala, de Plaza Pública, y Luis Alberto López, de Heridas Abiertas, son coautores de los reportajes: Hidroarsenicismo: décadas de omisión en Coahuila, Sólo 3% de las quejas ante CDHEC llega a recomendación y Filtros removedores de arsénico: el costoso y simulado compromiso para La Laguna; Gerardo Pineda y Jorge Enrique Espejel, de Red es Poder son coautores del reportaje Parto humanizado: una necesidad urgente en Coahuila, realizados con apoyo del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Recomendados