19 de noviembre, 2019 | por Octavio Rivera, BCJB
Historia detrás de la historia de Armando Nieblas y Cristian Torres.
ESCUCHA EL PODCAST
Armando Nieblas y Cristian Torres iban por una historia local a la que le reconocían potencial y la presentaron al Border Hub.
Iba así: funcionarios de Baja California y empresarios se aliaron para construir dos plantas desaladoras que endeudarían al estado por más de 30 años, para enfrentar una crisis de agua irreal, inventada por ellos, para beneficiarse del proyecto con el dinero de la gente.
Sin embargo, después de tres meses metidos en la investigación se dieron cuenta de que tenían entre manos una historia, en realidad, mucho más grande, de alcance planetario.
Descubrieron que algunas de las empresas que llegaron a Baja California a conquistar las voluntades políticas requeridas para materializar sus planes, han estado haciendo lo mismo en otras partes del mundo, lucrando con ese bien insustituible, cada vez más escaso, que es el agua.
La historia que encontraron, dice Nieblas, terminó siendo mucho más grande de lo que habían imaginado.
El tema de las desaladoras no era nada nuevo en Baja California, pero, desde siempre, los únicos nombres con los que se asociaba el asunto eran el del ex gobernador Francisco “Kiko” Vega y el de un puñado de funcionarios y personajes políticos de su entorno más cercano.
Armando Nieblas y Cristian Torres terminaron revelando un entramado, una hiedra de complicidades, mucho más compleja y extensa de lo que los bajacalifornianos imaginaban.
“Con nuestra historia, la gente va a saber quiénes son todos los involucrados, desde cuándo planeaban todos esto de las desaladoras, y el monto de la fortuna que quieren llevarse”, dice Nieblas.
A éste, el hallazgo principal de la investigación según sus propios autores, se sumaron tres más, también importantes:
Si la falta de agua es real, de acuerdo con los autores, bien podría ser la consecuencia, no del agotamiento de las fuentes naturales del líquido sino, más bien, de una reducción deliberada del caudal que entrega a la zona el Acueducto Río Colorado-Tijuana, el principal grifo que abastece a la región.
Estudios científicos en poder de los periodistas, sugieren además que, si la falta de agua fuera real, habría varias opciones para subsanar el déficit del líquido que resultarían mucho menos costosas, económica y ambientalmente hablando, que las desaladoras. El tratamiento de aguas residuales es sólo un ejemplo, incrementar la eficiencia en el uso de agua para riego, otro.
Hubo, sin embargo, un hallazgo que Armando y Cristian deseaban con todo y, al final, no llegó.
Hubieran querido averiguar cuáles fueron los beneficios que han recibido o planean recibir todos los funcionarios públicos que han movido cielo, mar y tierra para que se instalen las desaladoras.
“No se puede concebir que hayan hecho tantas cosas, legales y no legales, sin que se hayan llevado nada”, dice Nieblas.
Las empresas extranjeras que llegaron a México para hacer negocios con las desaladoras, dice el reportero, sabían que en este país se pueden hacer grandes negocios si se consiente adecuadamente a funcionarios de cualquier nivel que parecen estar siempre listos y dispuestos para negociar y llegar a acuerdos.
El futuro de las desaladoras estaría atado de alguna forma a la transición de gobierno en Baja California. Ambos proyectos, el de la desaladora de Ensenada y el de Playas de Rosarito, están parados, pero su reactivación y entrada en operación pareciera sólo cuestión de tiempo.
El 1 de noviembre pasado a Kiko Vega sustituyó en la gubernatura a un personaje de antaño ligado a los empeños por enviar agua mexicana hacia Estados Unidos, Jaime Bonilla.
Son montañas de dinero las que se han invertido para hacer realidad las desaladoras, dice Nieblas, situación que puede representar un riesgo para el estado, pase lo que pase.
“Lo que venga está por verse, pero no me puedo quitar la sensación de que Baja California y su gente, sea cual sea el desenlace, saldrán perdiendo”, dice Nieblas.
FOTO.- El reportero Armando Nieblas (izquierda) entrevistando a Gough W. Thompson.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Cuáles dirías que son los principales aprendizajes que te deja esta historia?
La necesidad de establecer una hipótesis fue algo muy novedoso. En el periodismo de investigación no puede uno salir a la calle a ver qué encuentra. Hay que hacer una investigación antes.
También entendí la importante de tener un cronograma, de organizar tu investigación, ponerte tiempos que cumplir.
Por último, aprendí a investigar empresas. Es un mundo aparte, me falta mucho, pero ya tengo una idea más clara, una buena base.
¿En términos periodísticos cuáles son los hallazgos más importantes de tu investigación?
¿Hay algo que te falto que hubieras querido obtener?
Me hubiera gustado descubrir los beneficios que han obtenido los funcionarios de gobierno, Kiko Vega, funcionarios de primer nivel, para haber logrado lo que lograron hasta ahora. No puedo concebir que hayan hecho tanto sin que se lleven nada.
Manipularon al Legislativo, movilizaron masas en favor de los proyectos, compraron conciencias y, como ellos se iban a llevar una tajada enorme, movieron cielo mar y tierra.
No descarto que, en un futuro, por ejemplo, si se cancelaran los proyectos y llegara una ola de demandas de las empresas involucradas, se pueda llegar a saber cuánto se llevaron por todo esto.
De cualquier forma, ha sido tanto el dinero y el tiempo invertidos por todas estas empresas, que si las desaladoras se detienen podrían generar demandas millonarias contra el estado. Y si las desaladoras siguen, estaremos endeudados por más de 30 años, pagando millones y millones por agua que en realidad no necesitábamos.
Es un perder-perder para Baja California, en cualquier caso, creo que serán el erario y los ciudadanos los que van a pagar los platos rotos.
¿Cuáles fueron los principales obstáculos que enfrentaste durante tu investigación?
¿Qué recomendarías a tus compañeros del Border Hub?
Que se documenten muy bien antes de proponer un tema. Este tema me llamó la atención siempre, pero no lo dominaba.
También creo que es vital plantearse temas muy concretos, no intentar abarcar tanto. En nuestro caso, creo que, si nos hubiéramos enfocado en una sola desaladora, hubiéramos podido descubrir más cosas.
Están por publicar, ¿hay algo que hubieras hecho diferente si pudieras volverla a empezar?
Buscaría alianzas con más personas, con abogados expertos en empresas, con diseñadores que me ayudaran a visualizar mi investigación, con gente que supiera de minería de datos… También creo que hubiera sido bueno acercarme a organismos de la sociedad civil interesados en investigar conmigo el tema.
Pero bueno, ya habrá otra oportunidad. Esta experiencia me enseñó que puedo hacer cosas que no pensé que pudiera hacer.
FIN
Vea el reportaje especial “Las aguas negras de "Kiko" Vega en Baja California” en
https://www.borderhub.org/noticias-especiales/las-aguas-negras-de-kiko-vega-en-baja-california